viernes, 15 de octubre de 2010

Conociendo mis provincias: Santiago de los Caballeros


Disfrutar una ciudad implica muchas cosas. Definitivamente Santiago cuenta con cada una de ellas. Su clima, su arquitectura, sus museos y lugares de interés hacen de esta ciudad una atractiva opción a la hora de escoger nuestro próximo destino.

Salimos del mismo centro de Santo Domingo y en dos horas ya estábamos disfrutando de la conocida “Ciudad Corazón”. Llegamos allí con la ilusión de recorrer cada uno de los 612 kilómetros cuadrados con que cuenta.

Una vez incorporados comenzamos a disfrutar de ese clima fresco que los vientos alisos nos ofrecían. No podíamos sentir otra cosa que no fuera la satisfacción que nos brindaba la segunda metrópolis de República Dominicana. Sencillamente se estaba convirtiendo esta visita en una de las más interesantes que había hecho en mucho tiempo.

Bella Terra Mall, Price Smart, Plaza Internacional, Colinas Mall entre otros muchísimos centros comerciales teníamos para elegir. No importa lo que quisiéramos hacer o a qué precio queríamos hacerlo, teníamos un montón de opciones, pues esa es una de las ventaja de estar en un lugar con un desarrollo económico como el que allí se mostraba.

Teníamos mucho para elegir, pero como sabemos, en la actividad del ocio a veces el tiempo es un poco reducido así que no podíamos darnos el lujo de dedicar largas horas a la decisión. No sé por qué, pero nos dio con visitar la hermosa Catedral Santiago Apóstol, donde además de disfrutar esa espectacular arquitectura también pudimos aprender, por ejemplo, allí nos enseñaron que fue un arquitecto nativo de la ciudad conocido como Onofre de Lora quien tuvo el privilegio de diseñar tan espectacular construcción.
Aun nos quedaban muchísimos lugares entre los que podíamos elegir, Centro Español, Gurabito Country Club, Kaskada Agua Park y más.

Pero aun recuerdo esa lista que llevamos, ahí teníamos una lista de todos los sitios que podíamos ir (aunque sin duda alguna, nos quedamos cortos): Casa de Arte, Casa de la Cultura, Centro de la Cultura de Santiago, Country Club Santiago, Estadio Cibao, Gran Arena del Cibao…

Pero ir allí y no visitar el Monumento a los Restauradores es como si nunca lo hubiésemos hecho. Así que no dudamos en partir. Aun recuerdo lo rico que estaba la comida que nos ofrecían, era un restaurante impresionante, precisamente frente a tan popular atracción.

Ese día nuestras expectativas sobre lo que debía ser un destino de clase mundial estaban siendo satisfechas. Quisimos seguir explorando esa cultura impresionante que en esta ciudad existe. Así que con ayuda de esos amables y acogedores santiagueros que se encontraban con nosotros elaboramos una lista de los museos que teníamos para elegir. Museo del Tabaco, Museo Histórico Fortaleza San Luis, Museo de los Héroes de la Restauración, Centro León, Museo de Arte Folclórico Tomás Morel y otros que por cuestión de espacio no puedo mencionar.

Bueno, al fin un hermoso atardecer comenzaba a llegar. Comenzábamos a dar la bienvenida a la noche. Pudimos elegir entre bailar, tomar, ir a algún restaurante o simplemente disfrutar de la tranquilidad que allí podíamos encontrar. Pero como era tan solo el primer día, decidimos irnos a uno de los maravillosos hoteles que se encuentran en la ciudad. Nos proponíamos descansar para al amanecer continuar disfrutando las tantas cosas que este pueblo ofrecía.

Fue una experiencia inolvidable. Un destino impresionante. En mi mente a partir de ese momento solo quedo ese sorprendente eco que decía: “Santiago e Santiago, Santiago e Santiago… La Ciudad Corazón”

domingo, 5 de septiembre de 2010

En hora buena... Remodelación Aeropuerto Internacional de las Américas


Uno de los grandes retos de la industria turística nuestra es el mejoramiento y creación de una infraestructura a la altura de los grandes destinos turísticos. Por años hemos venido hablando sobre la necesidad de que ésta se colocada dentro de unos estándares que nos permitan alcanzar un grado de competitividad mayor al de nuestros competidores.

Los aeropuertos, sin espacio a duda, son una parte fundamental para el desarrollo de la actividad del ocio. Constituyen estos hoy día un elemento indispensable para que los pueblos reciban grandes corrientes turísticas en busca del disfrute, esparcimiento o cualquier otra acción.

La compañía Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (AERODOM) ha comenzado a hacer un aporte significativo a nuestra industria, que sin duda fortalecerá nuestra marca país. Nos referimos a la remodelación iniciada por esta concesionaria en el Aeropuerto Internacional de las Américas José Francisco Peña Gómez.

Este aeropuerto (AILA) cuenta con dos terminales, utilizadas para recibir miles de pasajeros cada día. Distribuidos entre 38 y 45 vuelos procedentes de distintas ciudades.

Una de las terminales con que cuenta el AILA es cada día admirada por los pasajeros que recibimos. Esto por el confort, amplitud y modernidad con que cuenta. Sin embargo la otra no se ajusta a los niveles de calidad que debemos perseguir si queremos convertirnos en un destino a la altura de los principales alrededor del mundo.

Pero en hora buena, se han iniciado unos trabajos que pretenden colocar este aeropuerto en un espacio acogedor y de gran valor para el desarrollo de nuestra actividad. Lo que sin duda alguna es un aporte a nuestra infraestructura que tanto bien le hace a nuestra industria.

Esperemos que iniciativas como esta continúen llevándose a cabo, que otros sectores hagan el aporte necesario para que nuestra oferta sea cada vez de mayor altura. Solo así lograremos convertirnos en un destino de calidad mundial.

lunes, 30 de agosto de 2010

Lo Complejo de la Gestión Turística


El turismo es indudablemente una actividad que requiere dedicación. Y es ésta una de las razones por la que quienes trabajamos en el sector debemos sentirnos cómodos y satisfechos cuando realizamos una determinada tarea, ya sea cuando se planifica, cuando se supervisa o cuando se ejecuta.


El turismo es una actividad un tanto especial, ya que permite interrelacionarse con otras culturas, personas de otras costumbres, otras lenguas… conocer otros mundos.


Nuestro principal objetivo es el cliente, lograr su satisfacción. Sin embargo hay que tener en cuenta que este no siempre va a ser quien tenga la razón. Y es aquí donde tenemos una situación que debemos manejar con cautela, ya que la idea de que el cliente siempre está en lo correcto puede guiarnos a situaciones no favorables, pero al mismo tiempo es a él a quien tenemos que complacer.


Cuando tenemos un turismo única y exclusivamente orientado al cliente podemos correr el riesgo de que éste sea a corto plazo. Por tanto si queremos una actividad turística a largo plazo tenemos que tomar en cuenta otros aspectos.


El patrimonio natural y cultural, el clima y las personas pueden constituir los recursos más importantes del destino. Ahora bien, mediante la aplicación de un Plan de Desarrollo Turístico podemos lograr que estos recursos se conviertan en productos que puedan ser aprovechados por la actividad turística.



Si queremos tener éxito en el desarrollo del “Negocio de la Felicidad” como llama Josep Chias al turismo, debemos tomar en cuenta las tendencias del turismo y sus mercados. Por ejemplo, la OMT estableció algunos aspectos entre los que se encuentran: tendencias a reducir el número de días por estancia vacacional, fragmentación de las vacaciones, la creciente expectativas de asociar las vacaciones con experiencias y vivencias completas. Otro elemento que se debe tener claro es el papel que ha venido jugando el Internet, que en los últimos años se ha convertido en una de las principales fuentes de información de los turistas.



El Sr. Chias sostiene que el mercado son personas. El turismo esta compuesto de personas y éstas pueden cambiar sus tendencias con frecuencia, responden a variables sociológicas, económicas, psicológicas, políticas, etc.


Todos los turistas no responden a los mismos intereses y no hay nada apto para todos lo públicos. Esto constituye otro gran reto para los que gestionamos la actividad turistica.



Un elemento muy importante que debemos tomar en cuenta es la calidad del destino. Ya sabemos al tomar decisiones en el ámbito turístico no podemos ir muy a la ligera, ya que este es un sector que puede resultar complejo.


El fin de cualquier gestión turística debe ser lograr un desarrollo pleno del destino donde se beneficien tanto los visitantes, los inversionistas como la población en general. Y para lograr esto hay que realizar una labor ardua donde el turista se sienta satisfecho, recibiendo la sonrisa de una tierra que disfruta servir a la actividad del ocio. Como afirma el sr. Chias en El Negocio De La Felicidad, para servir a la actividad turística hay que seguir siendo joven toda la viada, o sea, positivo, alegre, con los ojos abiertos y enamorado.


La felicidad de nuestros turistas debe ser nuestra meta, por eso tenemos que convertirnos en gestores de felicidad.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Promoción Turística: Herramienta de Competencia


Desde que los profesionales del turismo empezamos nuestro aprendizaje sobre esta importante actividad económica escuchamos repetidas veces lo importante que es promocionar un destino si queremos que este se desarrolle. Y no es casualidad que aun el último día de nuestro ejercicio profesional estemos discutiendo sobre la forma correcta de aplicación, a quien debe dirigirse o si está o no funcionando. Simplemente tenemos que tener presente que promocionar un destino no es una etapa de nuestra actividad, es más bien una herramienta que debe utilizarse permanentemente para que la actividad del ocio se mantenga con vida.

A través de lecturas, conferencias, estudios y vivencias hemos detectado un problema fundamental que enfrenta el turismo dominicano. Y consideramos oportuno mencionar la labor ejemplar que ha venido realizando el Ministerio de Turismo de la República Dominicana. La llegadas de visitantes a nuestro país (y no negamos que otros factores hayan influido) ha experimentado un crecimiento importante en los primeros meses del año, gracias a la promoción bien dirigida y coordinada que se ha venido realizando.

Pero el problema no radica en qué se está haciendo en este sentido, sino en que no terminamos de darnos cuenta que esto no es una etapa de nuestro desarrollo turístico. Es la promoción una herramienta que debe ser utilizada en el día a día. Cuando revisamos nuestras estrategias de promoción nos damos cuenta de que están enfocadas a un tiempo relativamente corto y no de forma indefinida, aunque con acciones cambiantes, como debe ser siempre y cuando queramos mantener un determinado mercado.

No basta con lograr establecerse en un mercado, con atraer en un determinado tiempo cierta cantidad de turistas. Lo que debe ser nuestro objetivo es hacer nuestro cada uno de los mercados atrayéndolo, innovando y ofreciendo cosas que cada día puedan captar distintos segmentos. Vale señalar que aunque nos mantenemos líder en la región en cuando a visitas recibidas, somos uno de los países menos favorecidos donde los visitantes después de haber estado retornan. Esto debe preocuparnos, no porque signifique que demos un mal servicio, porque de ser así no tuviésemos un constante crecimiento, sino porque significa que después que capturamos un turista potencial y lo convertimos en nuestro visitante real nos olvidamos de él. Esto porque no apostamos a seguir promocionando, a seguir diciendo a ese mercado que aun tenemos cosas que ofrecer. Es así cuando llega un momento donde dicho mercado comienza a cerrarse para nosotros. No con uno, diez o cien visitantes sino cuando ya miles de ellos no estén interesado en lo nuestro simplemente porque no se lo estamos ofreciendo.

jueves, 12 de agosto de 2010

Recuperemos Boca Chica!!!


Si hubiéramos estado presentes, allá en los años 50, cuando es sátrapa Rafael Leónidas Trujillo decidió construir el prestigioso Hotel Hamaca en una playa ubicada a apenas 30 kilómetros al este del centro de Santo Domingo, tal vez nos hubiéramos llenado de alegría ante tan revolucionaria decisión que sin duda alguna marcaría el inicio de un prominente desarrollo turístico de esta zona.

Nuestra popular, hermosa y maltratada Boca chica comenzó su desarrollo entre los años 50 y 60, no solo con la construcción del hotel que en su entonces se convirtió en icono de la región sino que se inició una serie de construcciones llevadas a cabo por familias destacadas de nuestro país. Se convirtió esta zona en un espacio de recreación y veraneo donde extranjeros y nacionales iban a disfrutar de la actividad del ocio.

El tiempo transcurrió y a medida que este avanzaba empresarios notaron la posibilidad de hacer negocio en esta zona. Por lo que distintos proyectos turísticos comenzaron a ser desarrollados.

Al mismo tiempo la población nacional fue incrementando y este municipio comenzó a recibir cada vez un número mayor de visitantes.

La falta de control y regulaciones provocaron que en el entorno cada vez más se notara un mayor deterioro. Lo que generó como consecuencia que el atractivo del lugar fuera menor.

Podríamos afirmar que es la única playa apta para balneario que se encuentra en Santo Domingo, lo que conlleva que la cantidad de usuarios de esta sea enorme. Lo que conjugado con el número de extranjeros que llegan hasta aquí hace que la actividad se haga insostenible.

Prostitución, droga y robos son solo algunas de las características que actualmente se exhiben en este lugar. Aparentemente combinado todo esto con unas autoridades indiferentes a la situación.

La contaminación que allí se exhibe es alarmante. Basura no solo en el entorno, sino también en las aguas. La sobre abundancia de negocios, muchas veces sin ningún criterio, ha ocupado toda el área que está supuesta a ser destinada a la recreación de los usuarios. Existen lugares donde la distancia entre un establecimiento y la playa no supera ni siquiera los 6 pies.

Estacionarse se convierte en una odisea, ya que personas muchas veces inescrupulosas se han adueñado de ciertos lugares públicos para hacer negocios con estos. Cobrando muchas veces sumas alarmante para permitir que dejemos nuestros vehículos en dicho lugar.

Vendedores que acosan a turistas y nacionales, mendigos que piden por doquier y “sankinpankis” haciendo negocio muchas veces oscuros son otras de las características que actualmente se destacan en la zona.

Es necesario para la salud de nuestro turismo que esta situación se corrija. No podemos seguir dando larga al asunto. Las autoridades no deben seguir haciéndose indiferente a esta realidad. No podemos seguir dejando en manos de las entidades locales (ayuntamiento y órganos de seguridad) el porvenir de esta región, ya que nos pertenece a todos y está delicadamente ligada a la actividad que sostiene nuestra economía.

Con carácter de urgencia debemos trabajar en un plan de desarrollo que permita recuperar esta zona. Relancemos un turismo sano, sostenible, amigable y económicamente viable.

jueves, 5 de agosto de 2010

Si queremos un mejor turismo…


Para lograr el desarrollo turístico de una población debemos definir una estrategia que incluya una serie de acciones que nos encamine a este fin, que sea fundamentalmente de carácter operacional.

En primer lugar debemos tener lo suficientemente claro “lo que queremos tener” y “lo que vamos a promover”. De esa manera nos permitiremos alcanzar el desarrollo turístico que andamos buscando.

Con el fin de diseñar el modelo de desarrollo que se ajuste a nuestras condiciones reales, debe procederse a establecer nuestra visión, el posicionamiento, los propósitos, los productos a desarrollar, lo públicos prioritarios y los objetos que persigue el plan a desarrollar.

(Artículo creado con la colaboración de las profesionales del sector turismo, Keila Sánchez y Susana Beltré)

sábado, 5 de junio de 2010

Si los números son ciertos…


Recientemente el Banco Central de la República Dominicana dio a conocer unas estadísticas que de ser veraces son de gran aliento para los que apostamos al desarrollo y crecimiento del sector turismo.

Si los números son ciertos podríamos decir que desde el punto de vista económico nuestro turismo retornó al sendero del crecimiento. Esto se refleja en el aumento en un 2.32% en la llegada de visitantes a nuestro país en los primeros cuatro meses del año. Hasta el momento 1.5 millones de turistas han venido hasta aquí con el objetivo fundamental de disfrutar de la actividad del ocio.

Si los números son ciertos, deberíamos tomar en cuenta un fenómeno muy importante a la hora de planificar lo que debe ser nuestro turismo. Una oferta que se ajuste a las tendencias. Porque de eso se trata, de ofertar lo que la gente busca. Un 63.2% de las personas que hasta ahora nos han visitado son jóvenes entre 21 y 49 años, personas por lo regular más activa que el resto del mercado. No se trata de que nos olvidemos del segmento que se encuentra en el casi 37% restante, sino más bien de que cuando planifiquemos lo hagamos bajo un criterio claro, que diseñemos conscientes de para quien lo estamos haciendo y a quien buscamos atraer.

Si los números son ciertos, nos deberían servir de base para futuras planificaciones. Debemos seguir diversificando nuestra oferta, debemos hacer que el desarrollo turístico vaya más acorde con el desarrollo de nuestros pueblos, que nuestros turistas se conviertan más que en usuarios en veladores del cuidado y protección del medio ambiente.

Si los números son ciertos, no nos queda más que felicitar al Sr. Francisco J. García, Ministro de Turismo, y exhortarlo a que continúe trazando estrategias que permitan que el sector continúe su crecimiento y diversificación.

Pero no todo es gloria, en cuanto al turismo cultural no nos queda más que decir: ojalá, que los números no sean ciertos.

viernes, 14 de mayo de 2010

OMT reconoce al Dr. Leonel Fernández… eso nos llena de alegría


El Sr. Taleb Rifai, secretario general de la Organización Mundial de Turismo (OMT) reconocerá al presidente de nuestro país, el Dr. Leonel Fernández Reyna. Según explican, por haber conducido al país al liderazgo del sector turístico en el Caribe y Centroamérica.

Esto es signo de que nuestro turismo avanza, que somos cada día un destino con mayor potencial. Se ha convertido verdaderamente la República Dominicana en un referente para que otros pueblos aprendan que para ofrecer un destino de calidad no hay que ser caro.

Para desarrollar el turismo hace falta mucha creatividad, dedicación y voluntad. Y podemos los dominicanos sentirnos orgulloso porque a pesar de todo nuestra principal actividad no aparenta olvidada, al contrario, luce como en sus mejores tiempos.

Felicitamos al Sr. Presidente Leonel A. Fernández Reyna por cumplir con su compromiso, por hacer del país, como bien dice el secretario general de la OMT, líder del sector en toda el área del Caribe y Centroamérica.

Falta mucho, por eso debemos seguir trabajando duro. Aun debemos enfrentar retos, por eso nuestro turismo necesita que todos los profesionales del sector trabajemos en una misma dirección, que desarrollemos una actividad sostenible y responsable, valorando y cuidando nuestro recurso más importante, el medio ambiente. Del mismo modo resaltando esa hermosa cultura que tanto nos caracteriza.

Es innegable que a lo que turismo cultural se refiere estamos en cero, por eso necesitamos de gente responsable y capacitada para presidir, dirigir y coordinar la actividad del ocio, tan importante en nuestra economía.

lunes, 15 de marzo de 2010

ANALISIS DE LAS ESTRATEGIAS PLANTEADAS PARA EL DESARROLLO DE MONTECRISTI


A pesar de que se han implementado varias medidas para impulsar el desarrollo de la provincia de Montecristi, la misma se ha mantenido en un estancamiento que no ha permitido su desarrollo. Tanto el gobierno central como instituciones privadas han implementado estrategias para permitir a la localidad abrirse a la llamada Industria Sin Chimeneas.

El principal problema que ha enfrentado la provincia radica en la falta de tacto para desarrollar un modelo que se ajuste a las condiciones reales de Montecristi. No se ha sabido aprovechar los tantos recursos naturales y culturales que existen en la localidad. Se han malgastado esfuerzos elaborando planes aislados y no se han planteado la idea de conseguir el desarrollo ecoturístico de la zona mediante el trabajo con otros sectores.

Definitivamente para desarrollar el turismo en una localidad es necesario que se trabaje de la mano con otras instituciones, tales como: Secretaría de Estado de Medio Ambiente, Secretaría de Estado de Obras Públicas, Secretaría de Estado de Cultura, organismos de seguridad, sindicatos de trabajadores, asociaciones de hoteles y restaurantes, ayuntamientos, etc.

La Secretaría de Estado de Turismo debe ser el eje central a la hora de realizar una integración estratégicas de diferentes organismos para alcanzar el desarrollo que necesita la localidad de Montecristi.

La SECTUR ha intentado, mediante la implementación de acciones correctivas, impulsar el turismo en esta zona. Una de las medidas tomadas por este órgano fue el inicio de la limpieza de las distintas playas de la provincia en busca de conseguir espacios libres de contaminaste visuales para que tanto los dominicanos como los visitantes extranjeros pueden tener un disfrute pleno del lugar.

Estas acciones se han llevado a cabo mediante la implementación del Programa Nacional de Limpieza de Playas que fue iniciado bajo la dirección del Secretario de Estado de Turismo Francisco Javier García.

Uno de los objetivos principales de este proyecto, según el director del Plan de Limpieza de Playas y Ordenamientos de Playas Públicas, Ulises Regino, es lograr que los dominicanos y visitantes internacionales que vayan a las playas, reciban el mismo beneficio de limpieza que cualquier persona al visualizar un hotel de lujo.

Ahora bien, sería prudente plantearse se es suficiente iniciar trabajos de limpiezas en Montecristi y el resto de la República Dominicana si se busca cuidar y mantener en condiciones óptimas el mar y su entorno.

La cuestión no es solamente tratar el problema de la contaminación de las distintas playas de manera ligera. Limpiarlas es solamente un medida correctiva a corto plazo. Y no es que esto no sea importante, sino que es solo el primer paso de una serie de medidas que deben llevarse a cabo.

Lo correcto hubiese sido realizar un diagnóstico de toda la zona para determinar los factores que no nos permiten mantener un entorno bajo las condiciones requeridas para realizar un turismo de calidad. De nada servirá ejecutar programas de limpieza si primero no se piensa en un plan que contemple lograr en la población la educación requerida para cuidar el medio ambiente. Tampoco se tendrán los resultados esperados si no se crea el compromiso con las instituciones encargadas de limpieza de los distintos municipios para que estos implementen acciones para que continuamente se lleven a cabo actividades de saneamiento, concienciación y remodelación en las distintas playas.

Es por las razones antes expuestas que no se recomienda bajo ninguna circunstancia la implementación de planes aislados, sino que debe diseñarse un modelo de desarrollo que contemple todos lo aspectos si se quiere que Montecristi o cualquier otra localidad consiga desarrollar un turismo sostenible.

En el ámbito cultural se han hecho varias propuestas que buscan resaltar la identidad de Montecristi. Y precisamente éste es uno de los puntos en que la provincia ha recibido menos apoyo por parte de las autoridades del lugar. Por tal razón, la localidad no ha podido aprovechar su riqueza cultural para ayudar a impulsar la actividad turística.

Una de las propuestas la elaboró un grupo de jóvenes de Montecristi, promotores del desarrollo de la frontera, donde plantearon la creación del Parque Temático Cristóbal Colón, que servirá como el alimentador principal del desarrollo turístico de Montecristi y toda la zona Noroeste.

Esta propuesta es el resultado de un estudio realizado por profesionales de la provincia, donde se concluyó que el turismo de Montecristi deberá estar sustentado en el desarrollo del Ecoturismo-Especializado.

Es incuestionable que la propuesta es un acierto de este grupo que dedicó varios años a la investigación para determinar cuál tipo de desarrollo le convenía perseguir a la provincia. Sin embargo, existe un aspecto que debe ser considerado si se busca hacer de este proyecto una realidad. Se trata de no delegar, contrario a lo que ellos proponen, la responsabilidad de llevar a cabo este proyecto al ayuntamiento del municipio de Montecristi.

Se podría apostar a este proyecto con mejor oportunidad de acierto si se busca comprometer al sector privado o al gobierno central, a través de la Secretaría de Estado de Turismo o de la Secretaría de Estado de Cultura, a la realización del mismo.

Los recursos que maneja el Ayuntamiento Municipal de Montecristi tal vez le permitan a éste dar mantenimiento al proyecto, pero bajo ninguna circunstancia hacer que éste sea posible.

Sin embargo no debe dejar de resaltarse el importante papel que jugaría el ayuntamiento si se quiere convertir a Montecristi en un destino Ecoturístico-Especializado como se contempla en el plan elaborado por este grupo nativo de la provincia.

Además es esta institución indispensable si se quiere hacer realidad la propuesta planteada de llevar a cabo una reorganización urbanística de la provincia. Por otro lado, es de beneficio contar con el organismo, porque como arroja el estudio, es este quien posee mayor cantidad de terrenos, parques, monumentos, control físico peatonal, disponibilidad de activos fijos y pasivos capaces de propiciar cambios significativos en el comportamiento económico, social y humano de todos los munícipes del área, que son los que deben ser orientados al bienestar.

Otra propuesta que persigue impulsar el fortalecimiento cultural de Montecristi es la planteada por el Sr. Tabares Peña, miembro del Partido Revolucionario Social Demócrata, en un foro para el desarrollo de provincia. Se contempla la posibilidad de construir un anfiteatro donde se conjuguen una arquitectura acorde con el estilo del lugar y el hermoso paisaje natural que allí se encuentra.

El anfiteatro tendría como fondo visual del escenario, el bellísimo mar con que cuenta el lugar y el morro que tanto identifica la provincia.

Definitivamente la realización de este proyecto ayudaría considerablemente al impulso económico de la región. Ya que todas las semanas se tendría en Montecristi la visita de artistas nacionales y extranjeros grabando videos y se pudiera hacer por lo menos todos los meses presentaciones de espectáculos que llevarían a la provincia miles de visitantes.

Otras muchas propuestas se han elaborado para conseguir que Montecristi consiga el arranque definitivo en el sector turismo, tales como la construcción de un peatonal que facilite el acceso a la playa del Morro, el aumento de habitaciones por kilómetros cuadrados, etc.

Sin embargo, de forma independiente estas propuestas no tendrán ningún impacto en la provincia. Ejemplo, si se construye un anfiteatro que lleve miles de visitantes a la provincia se necesitaría muchas más habitaciones de las que ahora existen en el lugar para alojar a esa gran cantidad de personas que se estarían desplazando por Montecristi. Lógicamente, el número de visitas que recibe la playa del Morro aumentaría, por lo que deben crearse las condiciones para que ésta sea visitada. Pero no todos los que vayan allí se conformarían con esto, hay quienes querrían empaparse de la cultura del lugar, por lo que sería factible la construcción y mantenimiento de museos y otros centros culturales.

Debemos tener claramente definido que si se pretende lanzar a la provincia de Montecristi como un destino ecológico debe diseñarse un modelo de desarrollo que se ajuste a las condiciones del lugar, donde se contemplen todos los aspectos, ya que estos se complementarían ente sí.

(Este artículo fue elaborado con la colaboración de las profesionales del turismo Keila Sánchez y Susana Beltré)

miércoles, 10 de marzo de 2010

Montecristi


En los últimos años se ha venido discutiendo sobre cuál debe ser el camino que debe perseguir la provincia de Montecristi para fortalecer su economía mediante el desarrollo de la actividad turística. Se ha venido debatiendo sobre cómo debe resaltarse su identidad y sobre sus características muy particulares, tanto en lo natural como en lo cultural. Esto ha provocado que la localidad se haya convertido en todo un mosaico de atractivos, que se le agregamos todos los elementos históricos del lugar resulta entonces un tanto difícil de encajarla en un modelo de desarrollo que no haya sido creada específicamente para esa provincia.

Otro aspecto importante, que siempre debemos tener en cuenta a la hora de diseñar un modelo de desarrollo turístico es la tendencia que están tomando en los últimos tiempos los viajeros. Las personas se han estado involucrando más en lo ecológico, en esas actividades que ayudan a entender mejor nuestro entorno y de igual forma a preservarlo.

Por otro lado, hemos venido observando como otras localidades han fortalecido su economía en general, iniciando un ascenso del turismo basado en la aventura y factores históricos-culturales, dejando esto una valiosa experiencia en los lugares donde se ha llevado a cabo.

Sin embargo, debemos considerar que la rentabilidad económica de los destinos ecoturísticos es de lenta maduración, la integración social de los actores locales es difícil consensuar por la polarización social y la escasez de iniciativas integradoras de organizaciones e instituciones que implementan programas y proyectos ecoturísticos.

Es todavía un reto para la innovación y creatividad el tema Ecoturismo en Montecristi, y bajo esta realidad es que debe ser presentado un ``Modelo de Desarrollo para el lanzamiento de la provincia de Montecristi como destino Turístico-Ecológico``.

(Este articulo fue elaborado con la colaboraciòn de las profesionales del sector turìstico Keila Sànchez y Susana Beltrè)

jueves, 18 de febrero de 2010

Dìa de la dominicanidad en NY


Otro logro de los dominicanos. LLenos de orgullo debemos celebrar que por primera vez el Senado Estatal de New York declararà el pròximo 23 como el dìa de la Herencia Dominicana en esa localidad.

Es un triunfo que debemos saber aprovechar. Es una forma de gritar a todo pulmòn que los dominicanos estamos presente de manera positiva en EEUU, haciendo aportes importantes en el àmbito cultural y laboral.

Ademas debemos utilizarlo entre otras cosas a manera de promociòn, ya que cuando cualquier persona, no importa el paìs, conozca de esta noticia tendrà presente en su mente que existe una isla donde sus ùnicos encantos no son las playas, el sol, la arena, las prostitutas, el alcohol... sino que cuenta con talento, con una cultura impresionante. Costumbres que todos querràn conocer.

Làstima que el turismo cultural en R.D. aun no este bien definido, porque de haber sido asì, hubiesemos convertido el pròximo 23 de Febrero en una verdadera feria para celebrar este importante acontecimiento y mostrar, promocionar y alardear nuestro paìs por todo lo alto.

viernes, 22 de enero de 2010

Poco a poco nuestro turismo avanza.


En el marco de la trigésima Feria Internacional de Turismo (FITUR-2010) celebrada recientemente en Madrid España, el secretario de Estado de Turismo de la República Dominicana Francisco Javier García puso de manifiesto que el país tuvo un incremento en la llegada de visitantes de un 1% para el 2009, lo que significa alrededor de 50 mil turistas más que lo que recibimos en el año 2008.


No cabe duda que seguimos potencializando nuestra fuerza dentro del sector turístico, lo que nos convierte en uno de los principales destinos dentro de toda la región.


García Fernández subraya que el año 2010 será fructífero para el desarrollo del turismo de la República Dominicana y dice estar trabando para que nuestro destino sea cada día mejor.


Nuestra gran diversidad, es reconocida por el mencionado secretario como uno de los principales factores de nuestro éxito, acompañado esto por la cortesía y amabilidad de nuestra gente.


Tenemos mucho que mejorar. Tenemos, definitivamente, que cambiar el concepto de ofrecer turismo. Sin embargo hay que reconocer que se ha estado trabajando arduamente para conseguir avanzar creciendo hasta convertirnos en una potencia turística mundial.

martes, 19 de enero de 2010

2010: Importante reto para el turismo


Recientemente la Organización Mundial de Turismo (OMT) ha hecho referencia sobre el desplazamiento de personas en todo el mundo con la finalidad de disfrutar de la actividad de ocio.


La misma organización señala que el turismo a nivel mundial cayó un 4% en 2009. Según se explica esto se debe en gran medida a la crisis económica que se sufrió durante todo el año. También señala que la pandemia de la gripe H1N1 tuvo gran responsabilidad en esta situación


Comparado con el año 2008 en el 2009 los ingresos generados por el turismo cayeron en un 6%. Mientras que 880 millones de personas viajaron en este último año.


Europa fue la región más afectada con un descrecimiento de un 5.6%, seguido por Las Américas con un 5.1%.


En cuanto a la región Caribe, es de gran utilidad señalar que aunque el turismo bajó en un 2.4%, ésta presentó una importante recuperación en los últimos 4 meses del año.


La OMT subraya que aunque prevé que no será por mucho tiempo el sismo ocurrido en Haití tendrá importantes efectos para el turismo.


Por último pone en relieve el “Incremento Significativo” del turismo interno en China, Brasil y España.


El año 2010 apenas comienza y debemos los profesionales del sector turismo actuar con mucha cautela, porque tenemos que trabajar no solamente tomando como parámetro las estadísticas del pasado año, sino las del 2008 ya que fueron superiores en término de ingresos y desplazamientos que las del 2009.


Debemos planificar con mucha cautela y sobre todo actuar apegados al sentido de Desarrollo.


Ofrecer un turismo más barato y mantener unos estándares de calidad adecuados podrían constituir, sin duda alguna, importantes herramientas para alcanzar nuestros objetivos. Esto tomando en cuenta que las personas disponen en estos momentos de menos recursos para dedicar al esparcimiento.


Muchos han cambiado la forma de hacer turismo, teniendo estadías más cortas, más diversas, innovadoras, pero sobre todo buscan un destino que se ajuste a la realidad económica en que vivimos.


En varias ocasiones hemos tenido debates con profesionales del sector que apuestan a la desaparición del “todo incluido”, idea a la que rotundamente nos oponemos y consideramos como un daño irreversible a la actividad del ocio.


Este tipo de paquete se caracteriza principalmente por lo económico que puede resultar, ya que el turista realiza un solo pago, por lo general no muy elevado, y se prepara para disfrutar el destino seleccionado sin la preocupación de violar los presupuesto planificados,

No es momento ni siquiera de plantearnos la posibilidad de desaparecer el “todo incluido”, más bien deberíamos implementar estrategias que permitan aumentar los niveles de calidad de estos alojamientos.


Solo si continuamos, principalmente en el Caribe, ofreciendo un turismo económico podremos cerrar el 2010 con números positivos. Ahora bien, esto no significa que descuidemos bajo ninguna circunstancia el turismo de élite o de lujo. Al contrario, también deberíamos trabajar para que este siga su importante y positivo desarrollo.


Se trata de tener ofertas para todos, que no limitemos a una clase social. Que permitamos que tanto las figuras destacas como las de clase módica puedan disfrutar de las mieles del turismo, llamado por Josep Chias como “El Negocio de la Felicidad”.

miércoles, 13 de enero de 2010

Ayudar al pueblo Haitiano, más que caridad... nuestro deber


La naturaleza, tan mal tratada y desconsiderada por los seres humanos, ha hecho una mala jugada con nuestros hermanos haitianos. Un pueblo que en pleno siglo XXI aun vive sumergido en la más profunda miseria, un pueblo que poquito a poquito trataba de recuperar su estabilidad, un pueblo que debe ser tomado en cuenta a la hora de pensar en el desarrollo económico de la República Dominicana.

Debemos los dominicanos brindarle nuestras manos incondicionalmente a ese pueblo que históricamente ha estado enlazado con nosotros. Tenemos que demostrar que estamos unidos a ellos más que por una frontera.

Además de toda la ayuda que pueda brindar el gobierno constitucional de la República, encabezado por el Dr. Leonel Fernández R., queremos proponer una manera, desde nuestro punto de vista efectivo, para que cada dominicano tenga la oportunidad de aportar un grano de arena en la reconstrucción de nuestro vecino país.

Solicitamos al Instituto Dominicano de Comunicaciones (INDOTEL) coordinar con las empresas de este importantísimo sector crear un número donde cada usuario de teléfonos móviles pueda enviar un mini mensaje a un costo entre 20 y 25 pesos y ese dinero sea colectado y entregado a instituciones verdaderamente fiables dedicadas a la reconstrucción y mejora de las condiciones de vida de República de Haití.

Con el apoyo de los medios de comunicación sería un método que aportaría en gran medida por lo menos desde el punto de vista económico. Por eso apostamos a él y solicitamos a las instituciones competentes la inmediata aplicación.

Nota: los profesionales del sector Turístico debemos tomar en cuenta lo siguiente: “la estabilidad de Haití de una u otra forma se refleja en nuestra estabilidad, y precisamente de esto, depende en gran medida la actividad turística de nuestro país".

sábado, 9 de enero de 2010

Ideas para incentivar la visita a nuestros museos


Por muchos años se ha estado destacando la riqueza cultural con que cuenta la República Dominicana. Diversos sectores han propuesto, definitivamente sin ningún éxito, que ésta sea aprovechada turísticamente, que podamos brindar nuestras costumbres y tradiciones como importantes recursos a quienes vienen al país a disfrutar de la actividad de ocio.

Bailes, música, comida, artesanía, monumentos y museos son algunos de los elementos que componen nuestra variada carta de recursos culturales.

Pero para los objetivos del presenta articulo nos vamos a concentrar en la importancia de que nuestros museos comiencen a ser visitados de manera considerable. Claro está, tomando en cuenta el manejo adecuado que debemos darle a éstos para su óptima conservación.

Hemos realizado un recorrido por los principales museos de la ciudad de Santo Domingo, ubicados una gran parte en la tristemente histórica Ciudad Colonial y otros en la olvidada y mal tratada Plaza de Cultura. Edificaciones que deberían ser visitadas por un número considerable de personas solo guardan en sus tristes y oscuros salones un inmenso silencio provocado por la ausencia de gente interesada en los asuntos que se transmiten en estos lugares.

Cuando se visita un museo aprendemos, compartimos, disfrutamos, conocemos, y por qué no decirlo… gastamos.

Se solicita un guía que nos muestre y nos explique sobre lo que estamos visitando, tras esto existe una remuneración. Si hemos quedado satisfechos normalmente pasamos por la tienda de regalos ubicadas en estos lugares y compramos algún recuerdo.
Es decir, que incentivemos la visita a nuestros museos no solo nos ayudará a fortalecer nuestra identidad, sino también que significaría un aporte importante a nuestra economía.

Ahora bien, sería de utilidad preguntarnos: ¿Por qué prácticamente nadie visita estos lugares? ¿Cómo afecta esta falta de interés en nuestros museos a los profesionales que se dedican a labores relacionadas con estos centros? ¿Quiénes son los responsables de atraer una corriente importante de visitantes a nuestros museos? Y sobre todo plantearnos: ¿Qué podríamos hacer para que estos importantísimos recursos sean convertidos en verdaderos productos turísticos?

Lógica elemental, no visitamos lo que nunca hemos oído mencionar, no nos interesamos en las cosas que no nos hacen llegar a la mente. Pocos turistas de lo que vienen a visitarnos conocen o saben de la existencia de muchos de nuestros museos y/o centros históricos. Vienen por lo regular a zona Este y otros tantos a la Norte, disfrutan el destino y regresan a su país de origen. Esto hasta cierto punto está bien, sin embargo eso no significa que no deberíamos cambiar el concepto de ofrecer turismo.
Turismo es más que eso; más que sol, arena y playa; más que excursiones guiadas; más (aunque a muchos no les guste) que prostitución, droga y alcohol.

En el país, aunque no en un número considerable, contamos con profesionales de gran cantidad que se dedican a facilitar el disfrute y aprendizaje de los interesados que visiten nuestros museos. Es una pena que cada día sea menos la cantidad de dominicanos que se interesa en la actividad que conlleva trabajar en museos y/o centros históricos. Estos gracias a la falta de rentabilidad de estas labores, consecuencia de la poca importancia que nuestras autoridades han dado a que nuestros museos reciban una corriente importante de personas.

La Secretaría de Estado de Cultura, la Secretaría de Estado de Turismo y el Estado dominicanos en general son los principales responsables de que nuestros museos cuenten con la realidad que hoy vivimos. Ha sido la falta de tacto lo que nos ha mantenido prácticamente al margen de un verdadero turismo cultural.
Se trata de que aportemos ideas creativas para promocionar y dar a conocer nuestros museos y centros históricos.

El pago que se hace en nuestros museos para ingresar a ellos es prácticamente simbólico. Sin embargo no muchos muestran interés en hacerlo.

Después de haber hecho un detenido y cuidadoso análisis hemos detectado que las Tarjetas de Turistas que pagan nuestros visitantes pueden convertirse en una importante herramienta para lograr cambiar la situación de nuestros museos.
Todos los extranjeros que ingresan a la República Dominicana con fines turísticos (a excepción de los visitantes de Uruguay, Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Israel. Japón y visados por la República Dominicana) deben pagar un impuesto de entrada o Tarjeta de Turista a un costo de 10 dólares. La misma es comprada en consulados, agencias de viajes autorizadas y en mayor cantidad en los aeropuertos del país.
Después de haber pagado el impuesto debe el visitante entregar la tarjeta (tamaño carnet) antes de pasar a los chequeos de migración. Estas no tienen ninguna otra utilidad que no sea el poder entrar a nuestra tierra y permanecer en ella por un periodo de 30 días.

Proponemos que estas tarjetas sirvan de entrada a los distintos museos de nuestro país que sean propiedad del Estado dominicano. Que las mismas en unas de sus caras enumere los principales museos y la ciudad donde estén ubicados. Que al otro lado se explique en distintos idiomas la funcionalidad que ésta tiene, haciendo hincapié en que totalmente libre de pago podrán visitar el museo de su elección. Debe tener un número telefónico para informaciones y una dirección electrónica de un sitio creado por la Secretaría de Estado de Cultura donde estos puedan ingresar y en el idioma de su elección obtener una breve descripción y/o motivación de los museos que estamos promocionando.

Esto creará cierto interés en las personas que obtengan estas tarjetas (que es la mayor parte de los turistas que recibimos). Conocerán y plasmarán en sus mentes nuestros principales museos, además que atraerá un gran número de personas a nuestros centros culturales ya que por naturaleza al ser humano le gusta aprovechar las ofertas, lo de moda… lo gratis.

No es tarea fácil de coordinar, pero de gran utilidad. Y no es ésta la última o única alternativa, conjuntamente con esto pueden implementarse otras acciones que busquen también atraer personas a nuestros museos.

Los profesionales del sector turístico conjuntamente con la Secretaría de Estado de Cultura debemos unir esfuerzos y definitivamente impulsar y/o desarrollar el turismo cultural que tanto le hace falta a la República Dominicana.