
A pesar de que se han implementado varias medidas para impulsar el desarrollo de la provincia de Montecristi, la misma se ha mantenido en un estancamiento que no ha permitido su desarrollo. Tanto el gobierno central como instituciones privadas han implementado estrategias para permitir a la localidad abrirse a la llamada Industria Sin Chimeneas.
El principal problema que ha enfrentado la provincia radica en la falta de tacto para desarrollar un modelo que se ajuste a las condiciones reales de Montecristi. No se ha sabido aprovechar los tantos recursos naturales y culturales que existen en la localidad. Se han malgastado esfuerzos elaborando planes aislados y no se han planteado la idea de conseguir el desarrollo ecoturístico de la zona mediante el trabajo con otros sectores.
Definitivamente para desarrollar el turismo en una localidad es necesario que se trabaje de la mano con otras instituciones, tales como: Secretaría de Estado de Medio Ambiente, Secretaría de Estado de Obras Públicas, Secretaría de Estado de Cultura, organismos de seguridad, sindicatos de trabajadores, asociaciones de hoteles y restaurantes, ayuntamientos, etc.
La Secretaría de Estado de Turismo debe ser el eje central a la hora de realizar una integración estratégicas de diferentes organismos para alcanzar el desarrollo que necesita la localidad de Montecristi.
La SECTUR ha intentado, mediante la implementación de acciones correctivas, impulsar el turismo en esta zona. Una de las medidas tomadas por este órgano fue el inicio de la limpieza de las distintas playas de la provincia en busca de conseguir espacios libres de contaminaste visuales para que tanto los dominicanos como los visitantes extranjeros pueden tener un disfrute pleno del lugar.
Estas acciones se han llevado a cabo mediante la implementación del Programa Nacional de Limpieza de Playas que fue iniciado bajo la dirección del Secretario de Estado de Turismo Francisco Javier García.
Uno de los objetivos principales de este proyecto, según el director del Plan de Limpieza de Playas y Ordenamientos de Playas Públicas, Ulises Regino, es lograr que los dominicanos y visitantes internacionales que vayan a las playas, reciban el mismo beneficio de limpieza que cualquier persona al visualizar un hotel de lujo.
Ahora bien, sería prudente plantearse se es suficiente iniciar trabajos de limpiezas en Montecristi y el resto de la República Dominicana si se busca cuidar y mantener en condiciones óptimas el mar y su entorno.
La cuestión no es solamente tratar el problema de la contaminación de las distintas playas de manera ligera. Limpiarlas es solamente un medida correctiva a corto plazo. Y no es que esto no sea importante, sino que es solo el primer paso de una serie de medidas que deben llevarse a cabo.
Lo correcto hubiese sido realizar un diagnóstico de toda la zona para determinar los factores que no nos permiten mantener un entorno bajo las condiciones requeridas para realizar un turismo de calidad. De nada servirá ejecutar programas de limpieza si primero no se piensa en un plan que contemple lograr en la población la educación requerida para cuidar el medio ambiente. Tampoco se tendrán los resultados esperados si no se crea el compromiso con las instituciones encargadas de limpieza de los distintos municipios para que estos implementen acciones para que continuamente se lleven a cabo actividades de saneamiento, concienciación y remodelación en las distintas playas.
Es por las razones antes expuestas que no se recomienda bajo ninguna circunstancia la implementación de planes aislados, sino que debe diseñarse un modelo de desarrollo que contemple todos lo aspectos si se quiere que Montecristi o cualquier otra localidad consiga desarrollar un turismo sostenible.
En el ámbito cultural se han hecho varias propuestas que buscan resaltar la identidad de Montecristi. Y precisamente éste es uno de los puntos en que la provincia ha recibido menos apoyo por parte de las autoridades del lugar. Por tal razón, la localidad no ha podido aprovechar su riqueza cultural para ayudar a impulsar la actividad turística.
Una de las propuestas la elaboró un grupo de jóvenes de Montecristi, promotores del desarrollo de la frontera, donde plantearon la creación del Parque Temático Cristóbal Colón, que servirá como el alimentador principal del desarrollo turístico de Montecristi y toda la zona Noroeste.
Esta propuesta es el resultado de un estudio realizado por profesionales de la provincia, donde se concluyó que el turismo de Montecristi deberá estar sustentado en el desarrollo del Ecoturismo-Especializado.
Es incuestionable que la propuesta es un acierto de este grupo que dedicó varios años a la investigación para determinar cuál tipo de desarrollo le convenía perseguir a la provincia. Sin embargo, existe un aspecto que debe ser considerado si se busca hacer de este proyecto una realidad. Se trata de no delegar, contrario a lo que ellos proponen, la responsabilidad de llevar a cabo este proyecto al ayuntamiento del municipio de Montecristi.
Se podría apostar a este proyecto con mejor oportunidad de acierto si se busca comprometer al sector privado o al gobierno central, a través de la Secretaría de Estado de Turismo o de la Secretaría de Estado de Cultura, a la realización del mismo.
Los recursos que maneja el Ayuntamiento Municipal de Montecristi tal vez le permitan a éste dar mantenimiento al proyecto, pero bajo ninguna circunstancia hacer que éste sea posible.
Sin embargo no debe dejar de resaltarse el importante papel que jugaría el ayuntamiento si se quiere convertir a Montecristi en un destino Ecoturístico-Especializado como se contempla en el plan elaborado por este grupo nativo de la provincia.
Además es esta institución indispensable si se quiere hacer realidad la propuesta planteada de llevar a cabo una reorganización urbanística de la provincia. Por otro lado, es de beneficio contar con el organismo, porque como arroja el estudio, es este quien posee mayor cantidad de terrenos, parques, monumentos, control físico peatonal, disponibilidad de activos fijos y pasivos capaces de propiciar cambios significativos en el comportamiento económico, social y humano de todos los munícipes del área, que son los que deben ser orientados al bienestar.
Otra propuesta que persigue impulsar el fortalecimiento cultural de Montecristi es la planteada por el Sr. Tabares Peña, miembro del Partido Revolucionario Social Demócrata, en un foro para el desarrollo de provincia. Se contempla la posibilidad de construir un anfiteatro donde se conjuguen una arquitectura acorde con el estilo del lugar y el hermoso paisaje natural que allí se encuentra.
El anfiteatro tendría como fondo visual del escenario, el bellísimo mar con que cuenta el lugar y el morro que tanto identifica la provincia.
Definitivamente la realización de este proyecto ayudaría considerablemente al impulso económico de la región. Ya que todas las semanas se tendría en Montecristi la visita de artistas nacionales y extranjeros grabando videos y se pudiera hacer por lo menos todos los meses presentaciones de espectáculos que llevarían a la provincia miles de visitantes.
Otras muchas propuestas se han elaborado para conseguir que Montecristi consiga el arranque definitivo en el sector turismo, tales como la construcción de un peatonal que facilite el acceso a la playa del Morro, el aumento de habitaciones por kilómetros cuadrados, etc.
Sin embargo, de forma independiente estas propuestas no tendrán ningún impacto en la provincia. Ejemplo, si se construye un anfiteatro que lleve miles de visitantes a la provincia se necesitaría muchas más habitaciones de las que ahora existen en el lugar para alojar a esa gran cantidad de personas que se estarían desplazando por Montecristi. Lógicamente, el número de visitas que recibe la playa del Morro aumentaría, por lo que deben crearse las condiciones para que ésta sea visitada. Pero no todos los que vayan allí se conformarían con esto, hay quienes querrían empaparse de la cultura del lugar, por lo que sería factible la construcción y mantenimiento de museos y otros centros culturales.
Debemos tener claramente definido que si se pretende lanzar a la provincia de Montecristi como un destino ecológico debe diseñarse un modelo de desarrollo que se ajuste a las condiciones del lugar, donde se contemplen todos los aspectos, ya que estos se complementarían ente sí.
(Este artículo fue elaborado con la colaboración de las profesionales del turismo Keila Sánchez y Susana Beltré)
No hay comentarios:
Publicar un comentario